domingo, 5 de septiembre de 2010

Competencia De BolsiTaS De CaFe'


















Mi competencia directa serian: café mariscal, café sello rojo, nescafé, águila roja entre otras marcas, pero teniendo en cuenta que ninguna tiene la presentación que ahora la empresa Bolkafé propone la cual son las bolsitas de café estilo té.
Los productos similares serian el chocolate, el milo, el té, el chocolisto, cuando se trata de café helado también serian las bebidas frías como la coca cola etc.
Los productos complementarios serian el azúcar, la panela, la leche ya sea en polvo o liquida, instacrem, etc. A continuación presento la información de dos empresas líderes en con sus marcas de café:

a.        mariscal :desde 1960 empresa de familia con una política de calidad y manejo de producto garantizada con el sello de calidad y certificación  ISO 9001 versión 2000 que hacen de su producto el único que ofrece fabricación sobre pedido y entrega en menos de 24 horas a todo el país además es una empresa muy grande y cuenta con una gran  laboratorio ellos cubren el mercado nacional e internacional con un producto de excelente calidad y frescura a todos sus clientes y esta ubicada en  la avenida 30 de agosto nº 87-88 vía cerritos  (Pereira - Colombia ).

b.        Compañía nacional de chocolates: fabricas en Bogotá Cali Medellín y Bucaramanga fundad desde 1920compañia comprometida con proporcionar calidad de vida al consumidor con alimentos que satisfagan  su bienestar nutrición diversión y placer con el mejor servicio al cliente sus productos de café son: café sello rojo la bastilla sello dorado.



Proceso productivo

                      
 Elaboración de bolsitas de café estilo té con máquina dosificadora El café molido es depositado en la tolva de la maquina la cual tiene  gran capacidad, luego, por medio de un sistema de elevación el café llega al dosificador previamente graduado a 2 gramos. En la parte posterior de la maquina encontramos un dispensador donde esta ubicado el rollo de papel filtro o seda china, el cual la maquina lo corta y termosella en sus partes laterales, luego es depositado el café sellando totalmente la bolsa de 6 x 5 cms y se pega el hilo cáñamo con la etiqueta a través del sistema de bobinado de la maquina quedando el producto terminado y listo para empacar en la caja.



Análisis del sector

Colombia es el tercer país productor de café y el mayor productor de café suave en el mundo. Los principales países importadores del café de Colombia son:  Estados Unidos, Alemania, Japón, Holanda y Suecia. Actualmente en Colombia se cultivan más de un millón de hectáreas de café; más de las tres cuartas partes de la producción de café en el país son destinadas a las exportaciones, siendo el tercer país exportador de café en el mundo.
Históricamente el café ha sido fuente de financiamiento para el resto de la economía del país y permitió vincular la economía nacional con la internacional, a pesar que en las dos últimas décadas observamos una menor participación de este subsector económico en PIB nacional.
En los primeros tres meses de 2010 la producción cafetera colombiana cayó 29%, en tanto que las exportaciones disminuyeron 36% respecto al mismo periodo del año anterior, según Fedecafé; sin embargo El sector cafetero representa cerca del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 5% de las exportaciones del país, mas de 2 millones de empleos y es el tercer productor mundial del grano.
En el Eje cafetero se produce el 25 % del café de todo el país. Caldas es el mejor clasificado en el ranking nacional de productores, superado únicamente por Antioquia. Por su parte, Risaralda ocupa el sexto lugar a nivel nacional y el Quindío es el octavo. Caldas, Risaralda y Quindío sí son las zonas con mayor densidad de cultivos del grano.
Aunque Caldas es un departamento eminentemente cafetero esta actividad allí, como en todo el Eje Cafetero, ya no tiene la misma importancia de hace 30 o 50 años.
De los 27 municipios, 25 son cafeteros por excelencia y la zona más representativa es el municipio de Palestina.
Aunque la actividad cafetera de Risaralda actualmente no es tan importante como hace 20 años, hoy sigue gozando de gran importancia para la economía departamental y, además, es cada vez más tecnificada.
De hecho, de acuerdo con información de la Federación Nacional de Cafeteros, el grano se cultiva en los 14 municipios de Risaralda, siendo Marsella, Belén de Umbría y Santuario los de mayor producción. El departamento, en total, aporta el 7,1 por ciento de la producción.
En Risaralda lo mas importante es la buena tecnificación de sus fincas cafeteras. De las 56.174 hectáreas sembradas de café (25.260 fincas), el 97 por ciento está tecnificado (54.532 hectáreas). Entre 1998 y 2006 se renovaron 46.000 hectáreas de café en la región.
En el Quindío hay 45.000 hectáreas cultivadas y una producción de 5'200.000 arrobas de café pergamino seco. Del total de exportaciones del Quindío, el 82,9 por ciento corresponde a café.
Respecto al mapa cafetero, este se distribuye en cuatro regiones. La región Norte, que incluye los departamentos de César, Guajira y Magdalena y la región oriental abarca a Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca. En la región centro occidente se encuentran Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle y finalmente, la región sur la integran Huila, Cauca y Nariño. De todas ellas, sin embargo es en la región centro occidente donde se da la mayor concentración del empleo cafetero. Por ello  "desde una óptica estrictamente económica el café representa más de un tercio del empleo rural y una quinta parte del producto agrícola".
"La mitad de los municipios del país dependen de la caficultura y medio millón de familias de esa actividad. La economía cafetera en su conjunto aporta directamente e indirectamente el 25 % de la demanda interna”
Todas estas apreciaciones son las que llevan afirmar en definitiva que si el café y quienes se dedican a esta actividad atraviesan dificultades, es lastimado el mismo corazón de Colombia. Por eso, ahora es el momento de "echarle una mano" a esta industria que siempre será parte vital para la identidad del país.